Archivo de la categoría: Sin categoría

PALABRAS PRIMITIVAS – PALABRAS DERIVADAS

PALABRAS PRIMITIVAS 

Las palabras primitivas son aquellas palabras que tienen la cualidad de no proceder de ninguna otra palabra y que a la vez son de las que provienen otras palabras.

Estas forman el antecedente o antítesis de las palabras derivadas, y en nuestra gramática forman una parte importante al formular la raíz de muchas palabras, sobre todo por formar parte de las familias de palabras. En términos generales las palabras que designan la idea (concepto de un objeto) son palabras radicales, aunque esto no es una regla restricta.

 

PALABRAS DERIVADAS

Tal como lo dice su nombre, las palabras derivadas son todas aquellas que provienen o que se construyen a partir de otra y que comúnmente reciben el nombre de palabras primitivas. Por lo tanto, las palabras derivadas guardan una estrecha relación, tanto ortográfica como semántica, con aquellas que les dieron origen. En muchos casos estas palabras se construyen con prefijos, sufijos o simplemente con alguna derivación morfológica de la palabra primitiva que les dio origen.

 

ImagenImagenImagenImagen

 

Palabras primitivas – palabras derivadas

PALABRAS PRIMITIVAS PALABRAS DERIVADAS 
1. PAN 1. PANADERIA, PANADERO, EMPANADA
2. PUEBLO 2. PUEBLERINO, POBLADO, POBLACION, REPOBLAR
3. TIERRA 3. TERRAQUEO, TERRESTRE, ATERRIZAJE
4. MAR 4.MAREA, MARINERO, MARINO
5. OCUPAR 5. OCUPADO, OCUPADISIMO, 
6. HISTORIA 6. HISTORICAMENTE, HISTORICO, HISTORIAL
7. LUZ 7. LUMINOSO, LUCIERNAGA
8. MUSICA 8. MUSICAL, MUSICALMENTE, MUSICALIZAR
9. COLOR 9. COLORANTE, COLOREAR, DECOLORADO
10. DURO 10. DURISIMO, DURADERO, 

Ensayo filosófico, Ensayo científico , Ensayo académico.

ENSAYO FILOSÓFICO 

Es un escrito generalmente breve sobre temas muy diversos. No lo define el objeto sobre el cual se escribe, si no la postura del escritor ante el mismo; en el fondo podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya.
En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor. Los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica.
* Gran influencia el pensamiento liberal y el periodismo.
* Un rasgo propio: la palabra “ensayo” proviene del latín tardío: “exagium” que significa, el acto de pesar algo. 
* Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar.
Un ensayo filosófico consiste en la defensa razonada de una afirmación, lo que significa que debe ofrecer al menos un argumento. Es decir, en filosofía un ensayo no consiste en la mera presentación de unas opiniones, ni tampoco en elrelato de lo que otros filósofos han opinado al respecto de un asunto. 
Es preciso que el que escribe defienda sus propias afirmaciones y que ofrezca buenas razones para ello. Un buen ensayo filosófico es modesto y propone un asunto pequeño, pero construye el tema de manera clara y directa, al mismo tiempo que ofrece buenas razones que lo sustentan.
No importa cuál de estos objetivos sea el que se quiera llevar a cabo, es preciso hacer explícitas las razones que se tienen para afirmar lo que se afirma.


 

ENSAYO CIENTÍFICO

 

Un ensayo es un género literario en el cual se exponen las creencias personales del autor sobre un tema en particular, se escribe en prosa, con voz narrativa en primera persona y utilizando un lenguaje no especializado, ni muy técnico. En un ensayo científico el autor expone su punto de vista sobre un hecho o conocimiento científico y presenta sus ideas basado en premisas aceptadas como verdaderas, su opinión sobre  las causas que lo originan, o el resultado de una investigación personal, entregando sus conclusiones al final con el objetivo de que otros investigadores continúen realizando estudios sobre el tema. A continuación se presenta un ejemplo de ensayo científico que puede ser utilizado como base para escribir otros.

Ejemplo:

Ensayo sobre el calentamiento global. Se entiende como calentamiento global el aumento de la temperatura media de la Tierra en el tiempo. Esta temperatura ha ido en aumento a partir de la Revolución Industrial, debido principalmente a las emisiones de Bióxido de Carbono que la actividad industrial libera a la atmósfera. Las altas concentraciones de este gas en la atmósfera terrestre  traen como consecuencia un fenómeno llamado efecto invernadero. El Bióxido de Carbono permite la entrada del calor proveniente del Sol a la superficie terrestre, pero no deja que ese calor se disipe completamente hacia el espacio exterior, manteniendo parte de él en la Tierra, su acumulación trae consecuencias climatológicas muy graves para la vida actual en el planeta a causa de los cambios climatológico que el aumento de temperatura ocasiona. Los gobiernos y la industria están conscientes del problema y empiezan  a tomar medidas para abatirlo, sin embargo las acciones que están tomando no son suficientes para revertir el daño. Y aunque es más lo que se puede hacer, las inversiones que es necesario realizar hacen que las soluciones de fondo tarden mucho tiempo en llevarse a cabo lo que agrava el problema cada vez, ya que los beneficios que se pueden obtener de cada medida realizada no tiene efectos inmediatos, sino que deben de pasar muchos años para ver sus beneficios.


ENSAYO ACADÉMICO 

 

es una composición en prosa, enfocada a exponer las ideas del autor sobre un tema específico, dar respuesta a una interrogante o sostener un punto de vista. Es utilizado para evaluar el aprendizaje de los alumnos y su espíritu crítico. En el texto se hacen citas de los autores en los cuales se apoya, o bien, con los que no está de acuerdo, y se exponen los argumentos para sostener ese punto de vista. El ensayo académico consta de las siguientes partes: Introducción. En la introducción se expone brevemente el tema del ensayo, es un breve resumen que delimita y especifica el tema que se va a tratar. En muchos ámbitos se estila incluir este mismo texto en inglés, con el título “Abstract”. Cuerpo. También llamado desarrollo o planteamiento, es donde se expondrán en forma ordenada la argumentación. En la exposición se pueden usar elementos tales como tablas, gráficos, citas textuales, o notas al pie. En esta parte se expondrán los argumentos a favor o en contra de lo citado. Una característica de la exposición, es que cuando se habla del objeto de estudio o de una cita, se hace en tercera persona (el autor citado…, ellos sostienen…, según sus ideas…, etc.). En cambio, cuando se habla de la propia opinión, se estila hacerlo en plural (Por lo que pensamos…, a lo que concluimos…, Consideramos…, etc.) Esta forma expositiva es de origen medieval. En los estilos expositivos, el expositor hablaba con autoridad, y esta autoridad era respaldada por la divinidad, en el caso de los clérigos y eclesiásticos o por la universidad, en el caso de los filósofos, médicos y abogados. Conclusión. La conclusión es el cierre del ensayo, donde se exponen el desenlace de la exposición, resultado de la argumentación del ensayo. Bibliografía. La bibliografía es la lista de libros, archivos de audio, video, revistas, periódicos, páginas de Internet y otra documentación que se han tomado en consideración para realizar el ensayo, tanto los que sostienen el punto de vista expuesto, como los que son contrarios y contradichos en el trabajo.

 

Minería Toxica

ImagenImagen

 

 

Imagen

Para extraer el oro de las piedras se utilizan y generan químicos peligrosos como cianuro, arsénico, ácido sulfúrico, plomo y otros metales pesados.

El polvo generado por las explosiones diarias y la operación de la mina abarcaría un radio de hasta 170 km con efectos nocivos sobre las plantas y animales, contaminando el agua, el aire y el suelo desde los municipios de La Paz hasta Los Cabos, esto incrementaría el índice de cáncer y otras enfermedades crónicas o fatales.

La Sierra de la Laguna capta el agua que consumimos en todo el sur del estado.

En la Sierra nace nuestra agua; mientras que en regiones como La Paz, Todos Santos y Los Cabos apenas llueve poco más de 10 centímetros por año, en las partes altas de la Sierra cae un promedio de un metro de lluvia por año ¿Cómo podríamos poner en riesgo nuestra principal fuente de agua a que sea contaminada por los químicos peligrosos que genera una minería a cielo abierta.

La mina Concordia-Paredones Amarillos, estima extraer cerca de 40 toneladas de oro durante 9.5 años de operación. La producción de esta cantidad de oro, en los cálculos de la propia empresa, generaría una tonelada de desperdicio por cada gramo de oro producido. Esto significa: 170 millones de toneladas de piedra de desecho (80,000 toneladas diarias). Todo este material incluido el cianuro, arsénico, ácido sulfúrico, plomo y otros metales pesados quedarían por siglos contaminando el aire que respiramos y los mantos acuíferos por la acción de la lluvia.

La mina Compañía Minera Pitalla, S. A. de la sociedad Canadiense Pediment Gold abarca una concesión de 46,328 has. estima extraer cerca de 4,000,000 toneladas de material mineral por año. Aproximadamente 112,055,000 toneladas de material durante los 9 años de la vida de la mina dejando 100 toneladas de jales tóxicos por onza de oro (3.53 toneladas de jales por gramo de oro)

Actualmente existen planes para la construcción de la mina Concordia dentro de la zona de amortiguación de la Reserva de la Biósfera de la Sierra la Laguna. Por su ubicación, dimensión y el tipo de tecnología que utilizaría, esta mina de oro a cielo abierto representa una amenaza para todos los habitantes de la zona.

Esta mina generaría un cráter de 97 hectáreas por 400 metros de profundidad dentro de la Sierra de la Laguna. Este tamaño es equivalente a las 36 cuadras que componen el centro de la ciudad de La Paz o a unas 54 canchas de fútbol JUNTAS.

Actualmente en México hay conflictos sociales por la minería de oro a cielo abierto en los estados de Chiapas, San Luis Potosí, Guerrero, Hidalgo, Chiapas, Guanajuato, Baja California Norte y Baja California Sur. En la República Mexicana más de 20% del país esta concesionada a la minería y 80% de las concesiones están a favor de compañías Canadienses. 

INFÓRMATE…INFORMATE BIEN, NO A LA MINERÍA TOXICA !!!

Reforma laboral, Reforma energética, Reforma telecomunicacion

REFORMA LABORAL:

La aprobación de la reciente Reforma Laboral, representó un gran avance que nos
permitió modernizar y poner al día a nuestro marco jurídico laboral. A través de
estos cambios, se logra el fomento al trabajo digno y se mejoran las condiciones
generales de trabajo; además, se prevé la agilización de los juicios laborales y la
profesionalización del personal de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, entre
otras bondades.
Por lo anterior, es indispensable que la sociedad mexicana conozca los beneficios
obtenidos con la adecuación a la legislación laboral;las Delegaciones
Federales del Trabajo en cada Entidad Federativa, tienen la enorme tarea de ser los
portavoces de esta información relevante para el trabajador y el sector productivo
del país. Finalmente, esta presentación es un material de apoyo, a través del cual las

Delegaciones Federales del Trabajo, podrán difundir las bondades de la nueva Ley 

Laboral.


REFORMA ENERGETICA

La reforma energética de 2013 en México es una reforma constitucional cuya iniciativa fue presentada por el Presidente de la republica , Enrique Peña Nieto , el 12 de agosto de 2013. Fue aprobada por el Senado de la República el 11 de diciembre de 2013 y por la Cámara de Diputados un día después. El 18 de diciembre de 2013, la reforma fue declarada constitucional por el Poder Legislativo Federal; fue promulgada por el Ejecutivo el 20 de diciembre de 2013 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación.


REFORMA TELECOMUNICACIÓN

El Presidente de la República y los Coordinadores de los Diputados del PAN, PRI , PRD y Verde Ecologista, con la firma de los Presidentes de estos partidos, enviamos de manera conjunta, a la Cámara Baja, la Iniciativa de Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones.

Con la presentación de este proyecto de iniciativa, se atienden 9 compromisos acordados en el Pacto por México.

Así, será una realidad el fortalecimiento de los derechos vinculados con la libertad de expresión e información y el establecimiento del derecho al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, y a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluida la banda ancha.

Se fomentará la competencia en televisión abierta y restringida, radio, telefonía fija y móvil, servicios de datos y telecomunicaciones en general, para asegurar la competencia efectiva en todos los segmentos.

Finalmente, se generarán las condiciones para incrementar sustantivamente la infraestructura y la obligación de hacer más eficiente su uso, lo cual tiene un impacto directo en la caída de los precios y en el aumento de la calidad de los servicios.

 

Textos persuasivos

Tratan de convencer al lector o al que escucha de hacer o comprar algo por medio de un discurso argumentativo.La argumentación forma parte de las funciones retóricas cuyo objetivo principal es presentar una serie de argumentos, una serie de razonamientos para probar o demostrar una proposición o bien para convencer a otro de aquello que se afirma o se niega y posteriormente llegar a una conclusión acerca del tema elegido por el autor. ImagenImagenImagenImagenImagen

Lenguaje denotativo

El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato, lo nombra. En la mayoría de ocasiones se encuentra en textos no-literarios. A la hora de construir frases con lenguaje denotativo, éstas son algunas de las características que deben tomarse en cuenta:

1. Es más importante el significado que el significante. Es decir, el énfasis de quien escribe o emite la información está en las ideas que se quieren transmitir, más que en la exploración de las palabras, o en el uso creativo de ellas.

2. Por lo anterior, se entiende que su principal intención es la de transmitir información.

3. En esa medida, una frase escrita con lenguaje denotativo debería poder leerse de una sola manera.

4. En ocasiones, el lenguaje denotativo se complementa con el lenguaje connotativo.

Un ejemplo de lenguaje denotativo nos puede ayudar en nuestra explicación: «Hoy asistimos al colegio y la primera, es la clase de      

matemáticas». Imagen

Lenguaje connotativo

El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos. Generalmente es utilizado en el lenguaje cotidiano o coloquial y en los textos literarios.

El lenguaje connotativo se refiere a las posibilidades sugestivas y a veces ambiguas del lenguaje. Connota; sugiere. Las siguientes son algunas de sus características: Posee una estética definada y un estilo. Expresa emociones (es subjetivo), permite una gran variedad de lecturas.

Imagen